martes, 8 de junio de 2021

MESA REDONDA DE REPRESENTANTES POLÍTICOS: Los retos del futuro próximo

Se trata de una mesa redonda sobre política en un Taller de Pensamiento. No es un debate electoral que tenga como finalidad mejorar el marketing electoral de un partido. En un Taller de pensamiento todos somos miembros del mismo equipo y, cuando se exponen ideas, el fin no es vencer, ni siquiera convencer, sino ofrecer ideas a los otros, por si las quieren tener en cuenta. En un Taller de pensamiento no hay adversarios. No tiene sentido querer ganar un debate, sino que el objetivo es querer poner encima de la mesa ideas que otros puedan aceptar. Será un éxito si se ponen muchas ideas sobre la mesa. Pasarse de tiempo señalado para la intervención, dogmatizar o insultar no son maneras de ofrecer ideas a los otros, sino de provocar rechazo.



Todos somos seres humanos, subjetivos e imperfectos, y no somos dioses, por lo que tenemos ideas que nos parecen razonables, pero que son discutibles. Además, los problemas políticos son muy complejos y no hay soluciones simplistas. Lo único que podemos hacer es poner encima de la mesa las ideas más razonables que tengamos, para que los demás las examinen y que al final cuenten las mejores, que quizá dentro de un tiempo tengamos que volver a revisar. En el Taller de pensamiento queremos ver a políticos de carne y hueso, que saben que a veces se han equivocados, que defienden ideas con pasión, pero con un punto de escepticismo, que no se creen dioses en posesión de la verdad, que son capaces de subirse a los hombros de los que piensan distinto porque así se ve más lejos y se descubren nuevos horizontes. Para participar en un Taller de pensamiento hay que saber escuchar, no estar esperando a ver cuándo llega mi turno para meterme con las ideas de otros.

A causa de este enfoque propio de la naturaleza de un Taller de Pensamiento y de que el tema son los retos del futuro próximo, que ya está aquí, ponemos como regla de juego que no se pueda hablar del pasado ni criticar acciones del pasado de otros partidos políticos.

Invitamos a representantes de partidos políticos que tengan representación en el Parlamento español: PSOE, PP, Podemos, Cs y Vox.

Estructura de la mesa redonda: cada político, en un orden regido por el sorteo, hablará en una primera ronda 8 minutos sobre el tema. El coordinador será un poco flexible con el tiempo, pero desconectará el micro a los 9 minutos. Los temas que debe abordar en esos 8 minutos de propuestas concisas son los siguientes, de acuerdo con la votación de los miembros del Taller de Pensamiento:

  1. Diagnóstico y autocrítica de lo que hace el partido propio
  2. Qué cambios propone en educación e investigación científica para que la situación en España mejore sustancialmente.
  3. Qué modelo productivo propone para España: si turismo y ladrillo u otro
  4. Propuestas para solucionar el cambio climático y los problemas ecológicos
  5. Cómo hacer que haya una vacunación y sanidad universal para toda la Humanidad
  6. Cómo tratar la inmigración en España
Seguidamente habrá una ronda de preguntas y observaciones breves y precisas de los miembros del Taller. Las respuestas de los políticos deben ser también breves y precisas.

lunes, 10 de mayo de 2021

Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno

La falsedad

La falsedad de un juicio no es para nosotros una objeción contra el mismo; acaso sea en esto en lo que más extraño suene nuestro nuevo lenguaje. La cuestión está en saber hasta qué punto ese juicio favorece la vida, conserva la vida, conserva la especie, quizá incluso selecciona la especie; y nosotros estamos inclinados por principio a afirmar que los juicios más falsos (de ellos forman parte los juicios sintéticos a priori) son los más imprescindibles para nosotros, que el hombre no podría vivir si no admitiese las ficciones lógicas, si no midiese la realidad con la medida del mundo puramente inventado de lo incondicionado, idéntico-a-sí-mismo, si no falsease permanentemente el mundo mediante el número, - que renunciar a los juicios falsos sería renunciar a la vida, negar la vida: esto significa, desde luego, enfrentarse de modo peligroso a los sentimientos de valor habituales; y una filosofía que osa hacer esto se coloca, ya sólo con ello, más allá del bien y del mal.

F. NIETZSCHE, Más allá del bien y del mal, 
"Del prejuicio de los filósofos", 4.

La muerte de Dios

¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco que, con una linterna encendida, en la claridad del mediodía, iba corriendo por la plaza y gritaba: “busco a Dios”? Y que precisamente arrancó una gran carcajada de los que allí estaban reuniones y no creían en Dios. “¿Es que se ha perdido?”, decía uno. “¿Se ha extraviado como un niño?”, decía otro; o “¿es que se ha escondido?, ¿tiene miedo de nosotros?, ¿ha emigrado?”, así gritaban riendo unos con otros. El hombre loco saltó en medio de ellos y los taladró con su mirada. “¿A dónde se ha ido?”, exclamó, “voy a decíroslo. Lo hemos matado nosotros. Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos. Pero, ¿cómo hemos hecho esto? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado una esponja capaz de borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desprender esta tierra del sol? ¿Hacia adónde se mueve ahora? ¿Hacia adónde nos movemos nosotros, apartándonos de todos los soles? ¿No nos precipitamos continuamente, hacia atrás, hacia adelante, hacia un lado y hacia todas partes? ¿Existe todavía para nosotros un arriba y un abajo? ¿No vamos errantes como a través de una nada infinita? ¿No nos absorbe el espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene la noche para siempre, más y más noche? ¿No se han de encender linternas a mediodía? ¿No oímos nada del rumor de los enterradores que han enterrado a Dios? ¿No olemos todavía nada de la corrupción divina? También los dioses se corrompen. ¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podemos consolarnos los asesinos de todos los asesinos? Lo más santo y lo más poderoso que el mundo poseía hasta ahora se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién puede limpiarnos esta sangre? ¿Qué fiestas expiatorias o qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es demasiado grande para nosotros la grandeza de este hecho? ¿No deberemos convertirnos en dioses nosotros mismos, solo para aparecer dignos de este hecho? No hubo nunca hecho más grande y cuantos nazcan después de nosotros pertenecerán a una historia superior a toda la historia precedente, a causa de este hecho” 

F. NIETZSCHE, La Gaya ciencia, Madrid,
 Narcea, 1973, pp. 241-242.

Imagen recogida de aquí


El superhombre

Tres transformaciones del espíritu os menciono: como el espíritu se convierte en camello, y el camello en leon, y el leon, por fin en niño […] ¿Que es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer dan o a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las mas pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre el a su desierto. Pero en lo mas solitario del desierto tiene lugar la segunda transformacion: en leo n se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su ultimo señor: quiere convertirse en enemigo de e l y de su ultimo dios, con el gran drago n quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quien es el gran drago n, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tu debes”, se llama el gran drago n. Pero el espíritu del leo n dice “yo quiero” […] Crear valores nuevos -tampoco el leo n es aun capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear- eso sí es capaz de hacerlo el poder del leo n. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos mí os, es preciso el leo n […] Pero decidme, hermanos mí os, ¿que es capaz de hacer el niño que ni siquiera el leo n ha podido hacerlo? ¿Por que el leo n rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí […] Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: como el espíritu se convirtió en camello, y el camello en leo n, y el leo n, por fin, en niño 

(F. NIETZSCHE, Así habló Zaratustra, 
Madrid, Alianza, 1984, pp. 49-51).

Eterno retorno

Vamos a suponer que cierto día o cierta noche, un demonio se introdujera furtivamente en la soledad más profunda y te dijera: “esta vida, tal como tú la vives y la has vivido tendrás que vivirla todavía otra vez y aun innumerables veces; y se te repetirá cada dolor, cada placer y cada pensamiento, cada suspiro y todo lo indeciblemente grande y pequeño de tu vida. Además, todo se repetirá en el mismo orden y sucesión… y hasta esta araña y este claro de luna entre los árboles y lo mismo este instante y yo mismo. Al eterno reloj de arena de la existencia se le dará la vuelta siempre de nuevo, y tú con él, corpúsculo de polvo”. ¿No te echarías al suelo, rechinarías los dientes y maldecirías al demonio que así te hablase? O puede que hayas tenido alguna vez la vivencia de un instante prodigioso en el que responderías: “¡tú eres un dios y nunca oí nada más divino!”. Si aquel pensamiento llegase a apoderarse de ti, te trasformaría como tú eres y acaso te aplastaría. Se impondría como la carga más pesada en todo tu obrar la pregunta a cada cosa y a cada paso: “¿quieres que se repita esto otra vez y aun innumerables veces?”. O, ¿cómo tendrías tú que ser bueno para ti mismo y para la vida, no aspirando a nada más que a confirmar y sellar esto mismo eternamente? 

(El gay saber, pp. 344-345)

La voluntad de poder

¿Y sabéis qué es para mí el mundo? [...] un juego de fuerzas y olas de fuerza, siendo al mismo tiempo uno y "muchos"[...]; un mar de fuerzas borrascosas que se agitan a sí mismas, un mundo que se transforma eternamente, que retorna eternamente, con infinitos años de retorno; un mundo con un flujo y reflujo de sus formas, que se desarrolla desde la más simple a la más compleja; un mundo que de lo más quieto, frío y rígido pasa a lo más ardiente, indómito y autocontradictorio, y que luego de la abundancia retorna a la sencillez, que del juego de las contradicciones retorna al placer de la armonía, que se afirma a sí mismo aún en esta uniformidad de sus cauces y de sus años y se bendice a sí mismo como algo que debe retornar eternamente, como un devenir que no conoce ni la sacie-dad, ni el hastío ni el cansancio: este mundo mío dionisíaco, que se crea a sí mismo eternamente y eternamente a sí mismo se destruye, este mundo misterioso de los deleites dobles; este mi "más allá del bien y del mal", sin finalidad, a no ser que la haya en la felicidad del círculo, sin voluntad a no ser que un anillo tenga buena voluntad para sí mismo. ¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Una solución para todos sus enigmas? ¿Una luz también para vosotros, los más cultos, los más fuertes, los más impasibles, los más de media noche? ¡Este mundo es la voluntad de poder, y nada más! ¡Y también vosotros mismos sois esa voluntad de poder y nada más! 

(Fragmentos póstumos, 38[12]).

CUESTIONES PARA EL DEBATE
  • ¿Vivir sin normas morales? ¿Puede ser la vida una continua creatividad? ¿Puede ser cada uno creador de sus propios valores? ¿Es imposible fundamentar los valores y las normas morales?
  • ¿Vivimos como borregos? ¿Todo el mundo puede ser un artista de su vida, como dice Nietzsche, o se trata de una propuesta elitista? ¿La igualdad debe ser un auténtico valor moral o es solo expresión de la moral de borregos?
  • ¿Todo nuestro conocimiento y lenguaje son metáforas o podemos alcanzar la verdad sobre las cosas?
  • ¿Tenemos una parte de espiritualidad o todo es materialidad, instintos y pasiones?


“Edición Aniversario: 10 propuestas para pensar y vivir”
Coordinador: F. Javier Espinosa (UCLM, Facultades de Comunicación y Humanidades / Cuenca

lunes, 15 de marzo de 2021

“Feminismo e Ilustración: desde Mary Wollstonecraft a Celia Amorós” Sesión con Concha Roldán

Concha Roldán (directora del Instituto de Filosofía del CSIC)

 

TEXTOS

1. Sin embargo, hay algo que en la práctica de nuestras sociedades occidentales seguía y sigue sin funcionar en la aurora del nuevo siglo: ni la inclusión de los derechos de las mujeres, ni la proliferación de las denominadas “leyes antidiscriminatorias” han traído la igualdad sexual. Más aún, tanto el umbral de la pobreza en mujeres y niños, como la violencia doméstica y los ataques sexuales a mujeres han aumentado en el llamado “primer mundo”, viniendo a engrosar las estadísticas –mucho más nutridas, eso sí– de todos aquellos países en los que estas leyes brillan por su ausencia (Concha Roldán, “¿Quién le cuelga la responsabilidad a la justicia?”, Revista de dones i textualitat, nº. 9 (2003), p. 46).

2. Las tareas de limpieza y avituallamiento de los hogares parece que, con el apoyo técnico y económico que generalmente se cuenta en nuestras sociedades, les está costando menos a los varones, pero no parece así con el cuidado (lo que realmente cansa y roba tiempo para dedicarlo al ocio –“nuestra verdadera intimidad”– o a hacer carrera profesional o política). Sin embargo, muchos varones se rasgan las vestiduras cuando en los casos de divorcio generalmente se concede la custodia de los niños pequeños a sus madres. Acaso ha llegado el momento de empezar a crear leyes y medidas que contribuyan a acabar con la “discriminación” de los varones en la realización de tareas domésticas y de cuidado, para las que si practican descubrirán que tienen las mismas disposiciones que nosotras... Aboguemos por políticas públicas que contribuyan a la revalorización de las tareas domésticas y de cuidado: seguro que si cada vez más varones las realizan, se revalorizarán automáticamente (Concha Roldán, “¿Quién le cuelga la responsabilidad a la justicia?”, Revista de dones i textualitat, nº. 9 (2003), p. 48).

3. Sabemos que la presencia de mujeres en la ciencia no es condición suficiente para una mejor ciencia, aunque sí necesaria, porque cuando se hace desde el punto de vista de grupos excluidos de la comunidad científica, se identifican muchos campos de ignorancia, se desvelan secretos, se visibilizan otras prioridades, se formulan nuevas preguntas y se critican los valores hegemónicos, es decir, que en todas los ámbitos del saber se descubren las ‘mentiras’ científicas si sabemos mirar con las gafas de perspectiva de género (Concha Roldán, “A modo de epílogo: ausencia en lo ejemplar: feminismo y filosofía de la virtud”, en R. Gutiérrez Aguilar (ed.), Predicar con el ejemplo. Ser y deber (de) ser en lo público, Barcelona, Bellaterra, 2019).

4. El caso de las mujeres no es una mera exclusión de derechos, sino que forma parte central de la construcción de la propia conciencia del varón occidental, que se concibe a sí mismo -como gusta de calificar Ana de Miguel- como un hongo hobbesiano que brota de la tierra sin más, sin deber nada a nadie, y que cristaliza en el individualismo patriarcal. Hemos cobrado conciencia del androcentrismo del conocimiento y la ciencia, es decir, de la identificación de lo masculino con una especie de ser humano neutro que en realidad no existe… Pero aún nos queda mucho camino por recorrer tanto en la recuperación de una genealogía feminista de mujeres, que permita configurar una historia de la filosofía plural e inclusiva y que pueda servir como modelo o como ejemplo a las jóvenes filósofas que se encuentran todavía huérfanas de la tradición escrita de aquellas predecesoras que en la historia han sido (Concha Roldán, “a modo de epílogo: ausencia en lo ejemplar: feminismo y filosofía de la virtud”, en R. Gutiérrez Aguilar (ed.), Predicar con el ejemplo. Ser y deber (de) ser en lo público, Barcelona, Bellaterra, 2019).

5. La conciencia feminista conduce necesariamente a la solidaridad entre las mujeres, a la constitución de un nosotras como única posibilidad de desafiar al sistema de dominación más universal y longevo de los conocidos, el sistema patriarcal. En línea con otras feministas argumenta que si se deconstruye el sujeto “mujeres” se corre el riesgo de renunciar a un sujeto político y reivindicativo sin realizar cambios sustanciales y estructurales en el sistema patriarcal (Ana de Miguel y Concha Roldán "Celia Amorós", entrada en Diccionario de pensadoras españolas s. XIX y XX., Sindéresis, 2020).

6. La literatura sobre la superioridad o excelencia de las mujeres se opone tanto a la consecución de la igualdad como la consideración de inferioridad, al postular una situación de “excepción” (recordemos los catálogos de mujeres célebres) que a la postre es utilizada contra la inclusión de las mujeres en el ámbito “oficial” de los derechos cívicos, esto es, como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad (Concha Roldán, “Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: filosofía para damas y querelle des femmes”, ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 731 mayo-junio (2008), p. 465).



7. […] el libro de Christine de Pizan, La ciudad de las mujeres (1405), y que tuvo su punta de lanza en pleno siglo XVII. Podemos citar como escritos representativos de esta época el de la francesa Marie de Gournay, titulado Egalité des hommes et des femmes (1622), y el de la alemana afincada en Holanda Anna Maria van Schurman, que lleva el nombre de De capacitate ingenii mulieris ad scientias (1638), aunque sin duda el que se convirtió en escrito paradigmático de este movimiento fue aquel publicado anónimamente en París por Poullain de la Barre –hay que agradecer a Celia Amorós el haber sido su introductora en lengua castellana– bajo el título De l’egalité de deux sexes. Discours physique et moral où l’on voit l’importance de se défaire des préjugez (1673), en el que demostraba que el trato desigual sufrido por las mujeres no tiene ningún fundamento “natural”, sino que procede de un prejuicio cultural. A este texto siguió, en 1674, la publicación de un segundo libro anónimo titulado De l’éducation des dames pour la conduite de l’esprit dans les sciences et dans les moeurs, donde se argumenta que las mujeres deben recibir una verdadera educación que les abra las puertas de todas las carreras científicas y políticas, y unos años después se completó la trilogía con el libro titulado De l’excellence des hommes contre l’égalité des sexes, en el que defiende con ironía el punto de vista sexista que prevalecía en su época, ridiculizando los argumentos patriarcales.

Esta tradición de los denominados “defensores de las mujeres” o “querelle des femmes” también tuvo lugar en Alemania, donde Jakob Thomasius (el maestro de Leibniz) había publicado en 1676, junto a Johannes Sauerbrei y Jacob Smalcius, el ensayo titulado De foeminarum eruditione; sin duda fue el hijo del primero, Christian Thomasius, quien más claramente apostara por la igualdad de las mujeres en Alemania, como queda de manifiesto en su Einleitung zur Vernunftlehre (1691), dirigida a todas las personas, independientemente del rango y del sexo.

Acaso Kant no conociera toda la literatura relativa a la “disputa de las mujeres” de su época ni sus antecedentes en directo. Pero, sin duda, tenía que saber de ella a través de uno de sus asiduos comensales, el jurista –y alcalde de Königsberg– Theodor von Hippel (cf. Cavana 255), quien publicó en 1793 anónimamente –llegó a pensarse que Kant era el autor del escrito– el ensayo titulado Über die bürgerliche Verbesserung der Weiber. Hippel parte en este escrito, dedicado al perfeccionamiento de los derechos cívicos de la mujer, de una crítica a la Revolución francesa por no haber aportado nada a la igualdad jurídica de las mujeres, e intenta demostrar que la desigualdad de los sexos no procede de la naturaleza, sino que hay que buscarla en la división del trabajo, la cual originó una posición de poder exclusiva de los varones que apenas cambió con la introducción del derecho civil. Hippel critica la incoherencia de unas leyes que, por una parte, condenan a las mujeres de por vida a la minoría de edad, a la par, que las castigan con la misma dureza que a los hombres: en el momento en que escribe, Olympe de Gouges acababa de ser decapitada en Francia por el Régimen del Terror, poco después de haber publicado sus Droits de la femme et de la citoyenne (Derechos de la mujer y de la ciudadana, 1791) –escrito como reacción a los Droits du citoyen, en los que las mujeres quedaban excluidas de los derechos obtenidos en la Revolución francesa–, donde defendía que “si la mujer tiene derecho a subir al cadalso, también lo tiene de subir a la tribuna”. Hippel considera que la causa de la desventaja en que se encuentran las mujeres en las leyes –escritas por los varones– reside en el miedo de estos ante un posible dominio de las mujeres, y centra su propuesta para lograr el perfeccionamiento de los derechos cívicos de las mujeres a través de la consecución de la igualdad para ambos sexos, algo que en su opinión solo podría alcanzarse por medio de una educación igualitaria 

Concha Roldán,
 Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant
Ideas y valores, vol. LXII, suplemento nº 1 (2013) pp. 177-178).



CUESTIONES

• ¿Por qué se sigue produciendo la violencia de género y los ataques sexuales contra mujeres?
• ¿Qué te parece el debate en torno a la “Ley Trans”?
• El papel de la mujer en la historia de la ciencia y la filosofía: ¿las rescatamos solo porque son mujeres? ¿Para darles visibilidad y reconocimiento en la historia? ¿O porque tienen realmente algo importante que decirnos?
• ¿Qué tipo de lenguaje debemos emplear que no sea discriminatorio?
• ¿El feminismo es un discurso contra los varones?
• ¿Crees que la literatura sobre la excelencia de las mujeres se opone a la igualdad?
• ¿Es el cuidado algo femenino por naturaleza?


lunes, 1 de marzo de 2021

Sobre la libertad de expresión y el caso Hasél

Adjuntamos a esta entrada varios artículos dedicados al caso Hassel, para iniciar nuestro diálogo. 

¿Quién es Pablo Hasél y por qué está en la cárcel? 

Canción de Pablo Hasél: 'Lo siento, tengo ideales'

La Revolución es mi sueño por eso secretas me siguen la pista
pero sigo diciendo que el alcalde es un mafioso anticomunista.
De pequeño me dijeron demasiadas mentiras
los que creyeron en la transición más corrompida
que la infanta cristina haciendo campaña pa unicef.
Tal vez acabe en la cárcel pero el pez gordo nos ha de temer.
Dile al juez que puede condenarme pero jamás
apagará la voz de quienes hacen la guerra por la paz.
Quiero cantar por quienes son fieles a unos ideales
que quieren destruir a criminales que te dicen que no vales
si no tienes incontables billetes en la cartera.
pijos van de fieras pero haremos que su sistema muera.
Él mismo cava su tumba, no se si vendrán siglos mejores
valores se derrumban, intento pensar en luchadores
que aún dan esperanza a un mundo desolado,
que plantan cara aunque se la partan al terrorismo de estado.
CUANDO LA P*** TRISTEZA ME ACORRALA,
MIS CAMARADAS SIEMPRE EJERCEN DE ALAS.
PORQUE OPONER RESISTENCIA ME LLENA,
DIME QUÉ DIABLOS TIENE DE MALO DESTRUIR ESTE SISTEMA.
LO SIENTO, TENGO IDEALES.
NO NECESITO QUE SUPERFICIALES ME DIGAN "VALES"
TAN CERCA Y TAN LEJOS DE SU CIRCO,
USANDO LAS NEURONAS VIVIR ES MÁS BONITO.
Muero donde ser un idiota pasota mola,
Por eso creen que triunfan si gana la selección española.
Mientras sube la luz, el agua y el gas,
Pero el gasto militar jamás van a recortar
Porque si hace falta sacan al ejército a la calle,
En caso de que las porras y la ignorancia nos los callen.
Mi madre me educó con miedo a meterme en política,
La falsa democracia adormeció la razón crítica
Sólo así se explica que el P$OE se llame partido socialista
Y tan pocos cincuentones resistan.
Crecí en avenidas sin salida pero no soy un suicida
desde que ando con gente que odia ser sumisa.
Escupo duro... porque se de lo que hablo,
Nos roban el futuro...peguémosles el palo,
Por Lenin te juro...que antes muerto que agachado,
Artistas ponen el culo... yo el puño cerrado.
No me digas que es Friki hablar de política,
Chica, de esta depende casi toda tu vida.
Vomitas sobre Cuba y no puedes pagarte la carrera,
Cuando allí puede estudiar cualquiera.
Y mientras torturan a un inmigrante en comisaría,
No aspiro a más diamante que atracos en joyerías.
A veces me retiraría pero si lo hago quien queda
Que hable tan claro con un micro que llora aceras.
Condenaré la lucha armada el día que una revolución global
Se haga con abrazos y nada tenga que explotar.
Que le jodan a la biblia, no hay paraíso sin eva,
Si defiendes esto por qué no envidias los pisos patera?
Más quisieras tú un presidente como Fidel Castro,
Cuando pa ser operado casi un año estás esperando.
No entiendo porque antidisturbios llevan casco
Si no tienen cerebro poco puede ser dañado.


Si Pablo Hassel fuera ultraderechista artículo de Juan Soto Ibars

Imagen recogida del artículo

Sobre la libertad y eso. Artículo de Eldiario.es
Las palabras tienen dueño y son en ocasiones tan letales como un arma. No se las lleva el viento; erosionan con su goteo. Pero vivimos en una época en la que nadie se hace responsable de ellas, ni del mal que pueden provocar.

PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO.
➢ ¿Las expresiones de Hasél son incitaciones a la violencia? ¿Hay que penalizar la violencia y no la incitación a la violencia?
➢ ¿El lenguaje de Pablo Hasél puede ocasionar cambios políticos hacia un mundo más justo?
➢ ¿Trump debe ser penalizado por lo que dijo a las masas antes de que asaltasen el Capitolio?
➢ ¿En una democracia se deben permitir expresiones que vayan contra la democracia?
➢ ¿En una democracia se deben permitir insultos hacia instituciones? ¿E insultos a personajes políticos?
➢ ¿Las palabras no causan daño y perjuicios? ¿Pueden ser letales?
➢ ¿Se puede permitir el lenguaje del odio en las democracias?
➢ ¿Se puede permitir el enaltecimiento del terrorismo?
➢ ¿Se debe proteger a los grupos vulnerables frente al lenguaje del odio? ¿Cuáles son los grupos vulnerables? ¿No es vulnerable todo ser humano?
➢ ¿Son igualmente condenables las expresiones de los dos polos políticos?
➢ ¿Se puede defender que en algunos casos no haya una penalización legal, pero sí debe haber una condena moral?
➢ ¿Se diferencia “ser ofendido” de “sentirse ofendido”? ¿No existe el derecho a no ser ofendido?
➢ ¿Se debe otorgar una especial protección a las opiniones expresadas en el ámbito político por muy ofensivas y desagradables que puedan resultar? ¿Se debe tener más “manga ancha” en los procesos electorales?
➢ ¿Es aceptable que se considere delito las expresiones contra los sentimientos religiosos?

lunes, 15 de febrero de 2021

La filosofía de Spinoza

 ALGUNOS TEXTOS SOBRE METAFÍSICA

1. No sé por qué la materia sería indigna de la naturaleza divina, supuesto que (por la proposición 14) no puede darse fuera de Dios substancia alguna por la que la naturaleza divina pueda ser afectada. Digo, pues, que todas las cosas están en Dios y que todo lo que ocurre, ocurre en virtud de las solas leyes de la infinita naturaleza de Dios y se sigue (como enseguida mostraré) de la necesidad de su esencia (EIP15S).

2. Como los hombres encuentran, dentro y fuera de sí mismos, no pocos medios que cooperan en gran medida a la consecución de lo que les es útil, como, por ejemplo, los ojos para ver, los dientes para masticar, las hierbas y los animales para alimentarse, el sol para iluminar, el mar para criar peces, ello hace que consideren todas las cosas de la naturaleza como si fuesen medios para conseguir lo que les es útil. Y puesto que saben que esos medios han sido encontrados, pero no organizados por ellos, han tenido así un motivo para creer que hay algún otro ser que ha organizado dichos medios con vistas a que ellos los usen. Pues una vez que han considerado las cosas como medios, no han podido creer que se hayan hecho a sí mismas, sino que han tenido que concluir, basándose en el hecho de que ellos mismos suelen servirse de medios, que hay algún o algunos rectores de la naturaleza, provistos de libertad humana, que les han proporcionado todo y han hecho todas las cosas para que ellos las usen. Ahora bien, dado que no han tenido nunca noticia de la índole de tales dioses, se han visto obligados a juzgar de ella a partir de la suya y así han afirmado que los dioses enderezan todas las cosas a la humana utilidad, con el fin de atraer a los hombres y ser tenidos por ellos en el más alto honor; de donde resulta que todos, según su propia índole, hayan pensado diversos modos de dar culto a Dios, con el fin de que Dios los amara más que a los otros y dirigiese la naturaleza entera en provecho de su ciego deseo e insaciable avaricia (E IAp) CUESTIONES PARA EL DEBATE

➢ ¿Hay libertad o todo sucede necesariamente?

➢ ¿El pensamiento es una realidad especial o es parte de la naturaleza material?

➢ ¿Por qué la naturaleza se rige por leyes científicas y no es un caos?

➢ ¿En una visión científica de la realidad puede haber lugar para Dios?

Imagen recogida de aquí


ALGUNOS TEXTOS SOBRE POLÍTICA

1. El fin último del Estado no es dominar a los hombres, ni sujetarlos por el miedo, ni someterlos, sino, por el contrario, librarlos a todos del miedo, para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad; esto es, para que conserven al máximo su derecho natural de existir y actuar, sin daño suyo ni ajeno. El fin del Estado, repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr más bien que su mente y su cuerpo desempeñen sus funciones con seguridad y que ellos se sirvan de su razón libremente y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni que se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad (TTP, cap. 20 241).

2. Cuando me puse a estudiar la política, no me propuse exponer algo nuevo o inaudito, sino demostrar de forma segura e indubitable, o deducir de la misma condición de la naturaleza humana, sólo aquellas cosas que están perfectamente acordes con la práctica. Y, a fin de investigar todo lo relativo a esta ciencia política con la misma libertad de espíritu con que solemos tratar los temas matemáticos, me he esmerado en no ridiculizar, ni lamentar, ni detestar las acciones humanas, sino en entenderlas. Por eso he contemplado los afectos humanos, como son el amor, el odio, la ira, la envidia, el orgullo, la misericordia y las demás emociones del ánimo, no como vicios de la naturaleza humana, sino como propiedades que le pertenecen, del mismo modo que el calor, el frío, la tempestad o el trueno pertenecen a la naturaleza del aire (TP 1/4).

3. […] el varón de ánimo fuerte no odia a nadie, ni se irrita, envidia, se indigna o siente desprecio por nadie; no experimenta la menor soberbia. […] el odio ha de ser vencido por su contrario, el amor, y que todo el que se guía por la razón desea también para los demás el bien que apetece para sí mismo […]; el varón de ánimo fuerte considera ante todo que todas las cosas se siguen de la necesidad de la naturaleza divina y, por ende, sabe que cuando alguien piensa que algo es molesto y malo, o inmoral, horrendo, injusto y deshonesto, es porque tiene una concepción desordenada, mutilada y confusa de las cosas; y, por esta causa, el varón de ánimo fuerte se esfuerza sobre todo por concebir las cosas tal como son en sí, y apartar los obstáculos que se oponen al verdadero conocimiento, tales como el odio, la ira, la envidia, la burla, la soberbia […]; y de esta suerte, se esfuerza, cuando puede, como hemos dicho, por obrar bien y estar alegre (E 4P73Es) .

4. Si dos se ponen mutuamente de acuerdo y unen sus fuerzas, tienen más poder junto y, por tanto, también más derecho que cada uno por sí solo. Y cuantos más sean los que se unen, más derecho tendrán unidos (TP 2/13).

5. Así como el hombre más poderoso es el que se guía por la razón, del mismo modo es también más poderosa y más autónoma aquella sociedad que es fundada y regida por la razón. El derecho del estado se determina por el poder de la multitud que se comporta como una sola mente. Ahora bien, esta unión de ánimos no puede concebirse más que si el estado busca lo que la sana razón enseña ser útil a todos los hombres (TP 3/8).

6. Lo que provoca la indignación en la mayoría de los ciudadanos hace perder poder a los gobernantes. No cabe duda, en efecto, que los hombres tienden por naturaleza a conspirar contra algo, cuando les impulsa un mismo miedo o anhelo de vengar un mismo daño. Y como el poder del estado se define por el poder conjunto de la multitud, está claro que el poder y el derecho de los gobernantes disminuyen en cuanto que dan motivos para que muchos se unan contra ellos (TP 3/9).

7. No podemos dudar de que, si dos comunidades políticas quieren prestarse mutua ayuda, tienen más poder y, por tanto, más derechos las dos unidas que cada una por sí sola (TP 3/12).

8. Para aquellos o aquel que detenta el poder del Estado es tan imposible correr borracho o desnudo con prostitutas por las plazas, hacer el payaso, violar o despreciar abiertamente las leyes por él dictadas y, al mismo tiempo, mantener la majestad estatal, como lo es ser y a la vez no ser. Asesinar a los súbditos, espoliarlos, raptar a las vírgenes y cosas análogas transforman el miedo en indignación y, por tanto, cambian la situación de vivir en una comunidad política por la situación de vivir en un estado de hostilidad (TP 4/4).

9. Si la naturaleza humana estuviera constituida de suerte que los hombres desearan con más vehemencia lo que les es más útil, no haría falta ningún arte para lograr la concordia y la fidelidad. Pero como la naturaleza humana está conformada de modo muy distinto, hay que organizar de tal forma el Estado que todos, tanto los que gobiernan como los que son gobernados, quiéranlo o no, hagan lo que exige el bien común, es decir, que todos, por propia iniciativa o por la fuerza, vivan según el dictamen de la razón. Lo cual se consigue, si se ordenan de tal suerte los asuntos del Estado, que nada de cuanto se refiere al bien común se confíe totalmente a la buena fe de nadie (TP 6/3).

10. La multitud puede mantener bajo el rey una libertad suficientemente amplia, con tal de que logre que el poder del rey se determine por el solo poder de la misma multitud y se mantenga con su solo apoyo (TP 7/31).

11. Si existe realmente un poder absoluto, sin duda es aquel que es detentado por toda la multitud (TP 8/3).

CUESTIONES PARA EL DEBATE

➢ ¿Realmente el poder político está en la gente, en la multitud, o está en las élites político-económicas? ¿De dónde surge el poder político?

➢ ¿Todo poder político es una apropiación del poder de la multitud?

➢ ¿La democracia es más fuerte que la tiranía? ¿La razonabilidad política de buscar el bien común es más fuerte que los apetitos de avaricia de poder de los tiranos?

➢ ¿Cómo hacer que la multitud se una para enderezar la política hacia el bien común? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos corrientes para mejorar la política?


Francisco Javier Espinosa

Coordinador del taller.

lunes, 8 de febrero de 2021

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (José Saramago)

Debate exploratorio

1. Pon un titular y describe en un minuto tu primera impresión
2. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la novela y lo que menos?
3. ¿En qué partes dividirías la novela?
4. ¿Por qué la mujer no se vuelve ciega?
5. Parece claro que la novela es una parábola: ¿De qué es la ceguera? ¿Qué es lo que no vemos? ¿Por qué nos hemos quedado ciegos? No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón ¿Quieres que te diga lo que estoy pensando? Dime. Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos: ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven (final de la obra).

Imagen recogida de aquí



“Pobres tus padres, pobre tú, cuando os encontréis, ciegos de ojos, ciegos de sentimientos, porque los sentimientos con que hemos vivido y que nos hicieron vivir como éramos, nacieron de los ojos que teníamos, sin ojos serán diferentes los sentimientos” 

“Parece una parábola, dijo una voz desconocida, el ojo que se niega a reconocer su propia ausencia.”

“Mi caso, dijo el dependiente de farmacia, fue más sencillo, oí decir que había gente que se estaba quedando ciega, entonces pensé cómo sería si yo también perdiera la vista, cerré los ojos para probarlo y, cuando los abrí, ya estaba ciego, Parece otra parábola, habló la voz desconocida, si quieres ser ciego, lo serás.”

“El miedo ciega, dijo la chica de las gafas oscuras, Son palabras ciertas, ya éramos ciegos en el momento en que perdimos la vista, el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos.”

“Luchar fue siempre, más o menos, una forma de ceguera.”

“La ceguera también es esto, vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza.”

“Lo que pienso es que estamos ya muertos, estamos ciegos porque estamos muertos, o, si prefieres que te lo diga de otra manera, estamos muertos porque estamos ciegos, da lo mismo.”

“Puede que la humanidad acabe consiguiendo vivir sin ojos, pero entonces dejará de ser la humanidad.”

“Si un día estos ojos se apagan, y no quiero ni pensarlo, entonces el hilo que nos une a esa humanidad se romperá, será como si estuviésemos apartándonos los unos de los otros en el espacio, para siempre, tan ciegos ellos como nosotros.”

“Iré viendo menos cada vez, y aunque no pierda la vista, me volveré más ciega cada día porque no tendré quien me vea.”

6. Los personajes no tienen nombre: ¿han perdido su identidad? ¿ Qué falta nos hacen los ojos ? Ver, ver, aunque no fuese más que unas vagas sombras estar delante de un espejo, mirar una mancha oscura difusa y poder decir ahí está mi cara, lo que tenga luz no me pertenece” Tan lejos estamos del mundo que pronto empezaremos a no saber quiénes somos El tema de la animalidad es algo presente en toda la novela. ¿Eso hace que pierdan su identidad?

Cuando aprieta la barriga, cuando el cuerpo se nos desmanda de dolor y de angustias es cuando se ve el animal que somos.

¿Crees que en situaciones límite, como en este caso, nos olvidaríamos de todo lo que somos llevados por el instinto animal de supervivencia?

Segunda sesión: algunas claves y cuestiones

– Novela experimento : de alguna manera es un tipo de novela que intenta hacer un experimento mental . Como en todos los experimentos, se aíslan las variantes que se quieren estudiar y se dejan fuera las que no se quieren investigar: se pone el foco en lo que nos parece relevante para que la complejidad no nos impida entender lo que creemos principal. En la historia hay muchas novelas experimento. Por ejemplo, las novelas de robinsones: Robinson Crusoe , Los viajes de Gulliver , Escuela de robinsones , Viernes o los limbos del Pacífico , Viernes o la Vida Salvaje , El señor de las moscas ..... Al dejar de lado la vida en sociedad en la que hay un sistema jurídico y político , las novelas se centran en lo que piensan que es la condición humana en un sitio donde no rigen las normas jurídicas del estado. En el Ensayo sobre la ceguera se dice tampoco deberán contar lo s internos con ningún tipo de intervención exterior ”. “Tan lejos estamos del mundo que pronto empezaremos a no saber quiénes somos.

¿Quién somos los humanos, en realidad? ¿Cuál es la condición humana?

– La condición humana: es un término un tanto ambiguo que se refiere a los rasgos generales de una civilización humana, por ejemplo, a nuestro tiempo. Se utiliza generalmente para reflexionar sobre los condicionantes del tiempo en que vivimos en cuanto a nuestras posibilidades d e ser humanos, de vivir éticamente, de ser felices. Muchos estudiosos rechazan hablar de “naturaleza humana”, que serían las propiedades que han tenido los hombres de todos los tiempos y todos los lugares, por ser algo demasiado abstracto. Por eso la pregunta suele ser por la condición humana: lo que nos interesa saber no es qué es el hombre desde un punto de vista abstracto, sino cómo somos nosotros, seres concretos, en nuestro mundo. 

Algunas frases de la novela nos hacen pensar que parece que la novela no está muy definida con respecto a este tema:

Lo que de luminoso y noble podrá siempre encontrarse hasta en las almas endurecidas por la maldad. La virtud, habrá aún quien lo ignore, siempre encuentra escollos en el durísimo camino de la perfección, pero el pecado y el vicio se ven tan favorecidos por la fortuna que todo fue llegar y se abrieron ante ella las puertas del ascensor En verdad aún está por nacer el primer ser humano desprovisto de esa segunda piel a la que llamamos egoísmo, mucho más dura que la otra. De esa masa estamos hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad. Los buenos y los malos resultados de nuestros dichos y obras se van distribuyendo, se supone que de forma bastante equilibrada y uniforme […] No creas que la ceguera nos ha hecho mejor es, tampoco nos ha hecho peores […] F ueron las circunstancias, aquí todos somos culpables e inocentes el infierno prometido va a empezar. Pues yo empiezo a pensar que no hay límites para lo malo, para el mal […] Q ue una persona empieza por ceder en las pequeñas cosas y acaba por perder todo el sentido de la vida […] E n este infierno al que nos arrojaron y que nosotros convertimos en infierno del infierno N o olvidemos lo que fue nuestra vida durante el tiempo en que estuvimos internados, bajamos todos l os escalones de la indignidad, todos, hasta la abyección. 

¿Cuál es la condición humana en el mundo actual? ¿Tendemos más hacia el mal que hacia el bien? ¿Hay algo bueno en todo hombre? ¿El bien y el mal están repartidos por igual? ¿Es más fácil ser malo que ser bueno? ¿Estamos hechos de ruindad y de indiferencia? ¿Nuestra segunda piel es el egoísmo? ¿Son las circunstancias las que nos hacen malos?

No se acuse, fueron las circunstancias, aquí todos somos culpables e inocentes.

Recuerda un famoso texto de Frankenstein

“Yo era afectuoso y bueno, y la aflicción me ha convertido en demonio. Haz que sea feliz y seré virtuoso otra vez” 

SHELLEY, M., Frankenstein , 
Ediciones SM, Madrid, 1997, pág.

Capitalismo : cuando un grupo de ciegos se apodera de la comida y a cambio pide que se le entregue todo lo de valor. Se ha establecido la norma del mercado salvaje, sin ningún tipo de solidaridad. El apoderamiento de la comida también desemboca en el ejercicio del poder totalitario.

Daremos todos y lo daremos todo, dijo el médico, Y quien no tenga nada que dar, preguntó el dependiente de farmacia, Ése sí, comerá de lo que los otros le den, es justamente lo que alguien dijo, de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades MARX )).
En cierto modo, todo cuanto comemos es robado de la boca de los otros, y, si les robamos demasiado, acabamos causando su muerte, en el fondo, todos somos más o menos asesinos.

Imagen recogida de aquí


¿ Qué sentido tiene recoger todo lo de valor en un mundo de ciegos y en un manicomio del que previsiblemente no se va a salir vivo ? ¿Es una alegoría de la vida ¿Es el capitalismo el que nos hace egoístas y ruines? ¿Crees que hay relación entre el capitalismo y el totalitarismo?

  • Mujer. El cuerpo de las mujeres como moneda de cambio : l a violación no es tanto placer sexual como placer en la posesión del enemigo, de esta manera las ofenden a ellas y también a los hombres puesto que se viola algo que “es de su posesión”. Cuando a uno de los hombres se le ocurre que vayan voluntarias ellas se rebelan llamándoles chulos, proxenetas y explotadores “¿Que haríais si hubieran pedido hombres Aquí no hay maricas . Ni putas tampoco” 
¿Crees que en la actualidad se sigue utilizando el cuerpo de la mujer como moneda de cambio, como valor económico? Sororidad. soror significa “hermana”) entre mujeres : s e vislumbra desde el principio entre la mujer del médico y la chica de las gafas oscuras. Pero es a partir de la violación cuando la mujer del médico decide que debe hacer algo y es cuando actúa clavando las tijeras. A
partir de ese momento ésta se consolida como líder del grupo, no solo porque tiene visión, sino por la fuerza que ha manifestado. Desde ese momento la relación entre las mujeres es más cómplice y ayuda a que el grupo funcione mejor. ¿Tiene sentido en la actualidad o en algunas circunstancias especiales el que haya una especial hermandad entre las mujeres?

  • Identidad : al convertirse en ciegos los individuos pierden su condición identitaria, no sabemos sus nombres apenas sabemos algo d e su vida anterior, los personajes dejan atrás su historia para convertirse en ciegos que luchan por una miserable supervivencia. Lo que fueron antes ha dejado de tener presencia en sus vidas. En cierto modo, aparece la animalidad, y los animales viven en manada, carecen de nombre e impera el instinto d e supervivencia.
¿Es posible que se produzca un cambio total de la identidad moral y de la personalidad e identidad de las personas? ¿El individuo se diluye en la masa muchas veces como en acontecimientos deportivos, grandes eventos? Con la pandemia del covid nos hemos cubierto el rostro y hay dificultades auditivas: ¿hemos perdido parte de nuestra identidad con esta medida?

  • Confinamiento de las personas que no responden a la norma social, los ciegos son confinados en cuanto se sospecha una pandemia. Esto responde a lo normal en los Estados otros ejemplos de confinamientos son las antiguas leproserías, campos de concentración, manicomios, centros de inmigrantes, pueblos enteros confinados (palestinos, saharauis). El muro real y metafórico.
¿El confinamiento supone una pérdida de su condición de ciudadanía ? ¿Son los
confinamientos necesarios en algunas ocasiones? ¿Es necesario privar de derechos a una
parte de la población para que el resto pueda mantener su forma de vida?

Por Javier Espinosa y 
Juana Guerrero

lunes, 25 de enero de 2021

El arte o la vida: sesión dirigida por Aurelio Sáinz Pezonaga.

Lectura en la que se basa esta sesión: Josefina la cantora o El pueblo de los ratones, de F. Kafka.

Preguntas planteadas al grupo para el desarrollo de la sesión. 

El problema filosófico más importante dentro de la rama de la estética es posiblemente la cuestión de la belleza. ¿Qué es la belleza? ¿Qué podemos entender por algo bello? ¿Es la belleza una cualidad objetiva? ¿Es una impresión subjetiva?

Captura de pantalla durante la sesión.

A partir del problema de la belleza, surge también el del arte. ¿Es posible producir belleza de manera artificial? ¿Es posible transmitirla? ¿En qué consiste producir belleza? ¿En qué consiste apreciar o disfrutar la belleza producida? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el gusto? ¿Qué son el artista y el espectador o lector?

A continuación, a estos dos problemas, hay que sumar el de la relación entre arte y vida. ¿Cuál es la diferencia entre el arte como producción y disfrute de la belleza producida y el resto de las actividades humanas? ¿Son el arte o la belleza ámbitos completamente separados de la vida? ¿Es el arte una esfera que está por encima de la vida? ¿Es el arte una parte común de la vida? ¿Es el arte el que puede expresar la verdad, la libertad, la felicidad de la vida? ¿Es la vida la verdad del arte? ¿Qué es la vida cuando se piensa en relación con el arte y con la belleza?

Por último, hace falta añadir el momento de la reflexividad de la propia filosofía del arte. ¿Cómo entendemos nuestra manera de aproximarnos teórica o filosóficamente al arte? ¿Necesitan el arte o el artista o los espectadores que existan filósofos del arte? ¿Es la recepción del arte sólo una cuestión de sentimientos o de sensaciones, o es también de ideas? ¿Se pueden apreciar las idea artísticas, si las hay, sin ser un filósofo? ¿Ante una obra de arte somos todos filósofos en algún sentido?

Son muchas preguntas y muy abstractas, pero dibujan un panorama básico para introducirnos en el tema. No podremos hablar de todas ellas. Por eso, para situarnos de manera concreta en una obra de arte y que de ella vayan surgiendo las preguntas que más os interesen, he elegido el relato de Franz Kafka, “Josefina la cantora o El pueblo de los ratones”. El relato es un ejemplo de obra de arte contemporánea (1924). Y es también, al menos tal como yo lo interpreto, una reflexión sobre todas estas cuestiones que he apuntado. Mi exposición tratará, por tanto, sobre el relato y al mismo tiempo sobre la relación entre arte y vida.


Francisco Javier Espinosa

Coordinador del taller.

miércoles, 13 de enero de 2021

Tomás de Aquino.

 TEXTOS

Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la revelación 

TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, 
I, c. 1, art. 1, trad. de José Martorell, 
Madrid, B.A.C., 2001, pp. 85 – 86; 
también se puede encontrar aquí

Imagen de recogida de aquí



Cap. III: Sobre lo que creemos de Dios hay un doble orden de verdades: hay ciertas verdades de Dios que sobrepasan la capacidad de la razón humana, como es, por ejemplo, que Dios es uno y trino; hay otras que pueden ser alcanzadas por la razón natural, como la existencia y la unidad de Dios, etc, las que incluso demostraron los filósofos guiados por la luz natural de la razón.
Es evidentísima la existencia de verdades divinas que sobrepasan absolutamente la capacidad de la razón humana. El principio de toda ciencia que la razón puede tener de una cosa es la captación de su esencia […] Si el entendimiento humano conoce la esencia de una cosa, de la piedra, por ejemplo, o del triángulo, nada habrá en esa cosa que exceda la capacidad de la razón humana. Pero esto ciertamente no sucede con Dios. Porque el entendimiento humano no puede llegar de manera natural a conocer su esencia, ya que nuestro conocimiento en esta vida tiene su origen en los sentidos y, por lo tanto, lo que no se conoce por los sentidos no puede ser captado por el entendimiento humano, a no ser que se deduzca de estos datos que provienen de los sentidos. Pero los seres sensibles no tienen datos suficientes para conducirnos a ver en ellos lo que es la esencia divina, pues son efectos muy pequeños comparados por la potencia de la Causa, aunque nos pueden llevar sin esfuerzo al conocimiento de que Dios existe.
Cap. VII Aunque algunas verdades de la fe cristiana excedan la capacidad de la razón humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de fe. Lo que produce la razón es tan verdadero, que no hay posibilidad de pensar en su falsedad […] No hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe.
[…] El funcionamiento de la razón ha sido infundido por Dios en nosotros, ya que Él es autor de nuestra naturaleza […] Luego todo lo que esté contra la razón está también contra la sabiduría divina […] En consecuencia las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural.
[…] Cualesquiera de los argumentos que se esgriman contra la enseñanza de la fe no pueden proceder rectamente del funcionamiento de la razón. No tienen fuerza demostrativa, sino que son razones sofísticas. Y esto da lugar a deshacerlos.

TOMÁS DE AQUINO, Suma contra Gentiles, 
I, lib. 1, caps. III y VII


ALGUNAS POSICIONES ACTUALES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE RELIGIÓN Y RAZÓN
Rawls en El liberalismo político pide que los ciudadanos religiosos sean capaces de traducir las exigencias políticas que se derivan de su fe a un lenguaje neutro para que todos los demás puedan entenderlos y, si lo creen conveniente, apoyarlos. En definitiva, un hombre religioso, si quiere ser entendido y, por tanto, votado y apoyado en una sociedad democrática, tiene que hablar en un lenguaje que todos puedan entender. Por ejemplo, no se podría defender que el aborto debe ser penalizado porque va en contra de la Biblia, porque eso no lo puede entender y aceptar una persona que no cree en la Biblia y no la lee. Tendrá que argumentarlo quizá en que el aborto no hace felices a las que abortan, que va contra la naturaleza humana, que causa perjuicios a la sociedad…
Habermas
Los participantes que se expresan en un lenguaje religioso también tienen la pretensión de que sus conciudadanos laicos los tomen en serio. Por tanto, estos no tienen derecho a rehusar de antemano todo contenido racional a las contribuciones formuladas en un lenguaje religioso (Naturalismo y Religión, p. 12).
Habermas piensa que en las religiones hay contenidos muy interesantes que no están presentes en la vida de las modernas sociedades lacias, contenidos que pueden y deben ser traducidos a un lenguaje racional. Las religiones, para él, nos ayudan a pensar que lo que tenemos no es perfecto, y así nos impulsan al cambio y al progreso; también tienen una especial sensibilidad para con los seres humanos fallidos, para darles un sentido, para cuidarlos y tratarlos de una manera especial. Así, el ejemplo es mío, las constituciones de los países democráticos hablan de justicia, pero la religión, más allá de la justicia debida, hablaría de caridad y perdón para remediar ciertas situaciones humanas: concretando el ejemplo, lo que transforma a Jean Valjean, el protagonista de la célebre novela de Víctor Hugo, Los Miserables, y de un ser resentido lo convierte en una persona extraordinaria, no es la justicia y la cárcel, sino la caridad y la entrega, más allá de todo trato justo, del obispo Myriel.
El ciudadano laico no debe pensar que las religiones actuales son restos arcaizantes del mundo medieval y antiguo, que pronto desaparecerán, pues es imposible que haya un diálogo entre ciudadanos religiosos y ciudadanos no religiosos, si estos últimos piensan que las tradiciones religiosas son irracionales (NR 13). Lo que Habermas pide a los ciudadanos no religiosos es que traten con respeto a los hombres religiosos, que no piensen que la religión es un mero mito y superstición, y que crean que en la religión puede haber ideas y principios valiosos. Y que ayuden a traducir estas ideas y principios valiosos del lenguaje religioso a un lenguaje laico. La traducción sería más rica si cooperan personas de diferentes sensibilidades e ideas y estaría menos expuesta a los intereses de la traducción que hagan los hombres religiosos. Amin Maalouf dice en Identidades asesinas:
La sociedad occidental inventó la iglesia y la religión que necesitaba […] Toda la sociedad participó en ello, creyentes y no creyentes, y todos los que contribuyeron a la evolución de las mentalidades contribuyeron también a la evolución del cristianismo. Y seguirán haciéndolo, pues la historia continúa (pp. 76-77).
Pero la filosofía sólo se nutre de modo racional de la herencia religiosa si mantiene la distinción entre fe y saber y sigue pensando la revelación como algo que no es la razón. Sólo se puede traducir algo si se sigue manteniendo que es otro lenguaje. No se puede caer en la exaltación de pensar que la revelación es algo racional y en la extravagancia de querer utilizar, sin deslinde, el lenguaje religioso, dispensándose del rigor del pensamiento racional (NR 248). 

FRANCISCO JAVIER ESPINOSA, 
“La religión en la esfera pública. Habermas, 
Toland y Spinoza”, en Cuadernos del Seminario Spinoza, 22 (2008), pp. 4-11).

CUESTIONES 
1. ¿La religión es un mito supersticioso, resto arcaico del pasado, que solo tiene valor para que las gentes incultas, por amor al cielo y temor al infierno, cumplan unos mínimos morales?
2. ¿La religión puede tener algún valor para las personas no religiosas? 
3. ¿Hay cosas que la razón humana no puede ni podrá comprender y que las creencias religiosas a su manera expresan? ¿Pueden existir realidades que no podemos captar por los sentidos ni conocerlas racionalmente? 
4. ¿El ciudadano religioso puede despreciar la razón (según la religión, la razón la creó Dios al crear al hombre con su facultad de razón)? 
5. ¿La religión cristiana tiene derecho a influir en la política? ¿Los obispos tienen que ser tenidos en cuenta por el gobierno? ¿Las leyes deben tener en cuenta el punto de vista de la religión? 
6. Cuando hay un conflicto entre las leyes y la religión, ¿el ciudadano religioso a quién debe obedecer: a las leyes o a la religión? ¿Un ciudadano religioso siempre debe pensar que la vida política tiene que ajustarse a la verdad de su religión? 
7. ¿Tiene sentido que haya religión en las escuelas públicas?

lunes, 7 de diciembre de 2020

ARISTÓTELES : Política

 1. Como hemos visto en el tema anterior, cada especie tiene una esencia y naturaleza que guía a los miembros de esa especie hacia su finalidad y su perfección. La felicidad, la perfección y la finalidad del hombre es el saber ético y teórico.

Ahora bien, para que el hombre pueda alcanzar la felicidad necesita de la sociedad y de la vida política. Por eso dice Aristóteles que el hombre es un ser social y político por naturaleza (ζῷον πολῑτῐκόν). Lo que quiere decir es que está en su “programa informático” (es decir, en su naturaleza) juntarse formando sociedades y organizar las sociedades en torno a unos poderes políticos que pongan unas leyes de comportamiento. El individuo aislado nunca podría alcanzar sólo la plenitud de su perfección, porque la vida social le brinda la comunicación y sólo por la comunicación dentro de una sociedad el hombre puede llegar a ser racional, aprendiendo a compartir ideas y valores, lo que es esencial para el desarrollo de su racionalidad y la adquisición de la sabiduría práctica. Además, sólo una vida social y política donde hay reparto de tareas y organización posibilita que haya tiempo libre para poder practicar la sabiduría.

La política para Aristóteles es tan natural como tener manos y ojos, o más. Muchos hoy dicen: “yo no soy político”, “paso de la política”. En primer lugar, esto revela quizás que el que lo dice piensa que la política es muchas veces partidista, que ser político es ser miembro de una parte, de un partido; y no quiere ser de una parte, sino del todo. Pero también suele significar una visión de la vida: “yo me dedico a mis cosas”; es frecuente hacer la distinción entre liberalismo y republicanismo como dos concepciones diferentes de la vida. Ya sé, en la vida real hay muchas posiciones intermedias y también en la filosofía política. Pero es capital entender esta distinción para comprender la política.

Imagen recogida de aquí


Para el liberalismo lo más importante es la vida privada: la familia, las propias ideas, el entretenimiento, los propios gustos culturales, la profesión o los negocios; la política es importante en cuanto que posibilita esto que podríamos llamar la vida particular. El liberalismo significa que la política, el estado, no se inmiscuya en esa libertad privada y que la garantice. Como se ve, se trata de una concepción instrumental de la política: la política tiene que ser un instrumento o un medio para la vida privada, que es lo fundamental del ser humano. Podríamos decir que el liberalismo es una corriente que nace en el siglo XVII y se va extendiendo hasta nuestros días. El liberalismo exige la democracia: que los ciudadanos puedan controlar al estado. También exige un estado de derecho: que todos, especialmente los gobernantes, cumplan las leyes. El ciudadano sólo participará en política cuando vea sus derechos en peligro. Y cuando participe siempre pensará qué política favorece mejor su vida privada.

El republicanismo para mucha gente significa oponerse a la monarquía. Pero no es esto lo que en filosofía política significa. Nace con Aristóteles, sigue con algunos pensadores romanos (República de Roma), como Cicerón, se extiende a algunas ciudades italianas del Renacimiento (repúblicas), se manifiesta en Maquiavelo y Spinoza, en Rousseau, y luego en los partidos de izquierdas del XIX, XX y XXI. Implica que la política no es algo instrumental en la vida, sino algo esencial y natural. Una persona que no participe en la política no es capaz de desarrollarse como persona, en el sentido de que no aprende a ver las cosas desde la perspectiva del bien común. Por tanto, es un ser humano que queda limitado en su desarrollo. El republicanismo implica que la participación política en conseguir el bien común nos hace mejores personas y más felices. Para esta concepción es imprescindible tener virtudes cívicas. El ciudadano no participará ni votará pensando que opción política es mejor para él, sino cuál es mejor para el bien común. El republicanismo busca mecanismos para que pueda participar todo el mundo y para que no haya desigualdad (las desigualdades económicas conducen a desigualdades políticas). Por eso se origina en Aristóteles: la participación política es algo esencial, es algo que está en la naturaleza humana; no es algo accidental e instrumental como en el liberalismo.

2. Aristóteles tiene una filosofía política moderada. No le gustaban las utopías revolucionarias como a Platón; pensaba que la política no consiste en buscar el mejor Estado, sino en sacar el mejor partido posible de lo que se tiene.

Por eso defiende la estructura política típica de los griegos, la “polis” (no le parecía bien lo que estaba haciendo su pupilo, Alejandro Magno, que estaba intentando construir otro tipo de entidad política, el imperio).

Cree que ninguna de las tres formas puras de gobierno es buena: ni la monarquía, ni la aristocracia, ni la democracia. Monarquía es el gobierno de uno; si éste es muy bueno y muy sabio, y tienen todo el poder, ya que hablamos de monarquía, el gobierno funcionará muy bien. Pero en la práctica es muy difícil que el monarca sea sabio y bueno, y nada hay más próximo a la monarquía que la arbitrariedad. Y cuando uno solo tiene todo el poder y lo hace mal, ¿quién puede pararlo? Así es muy fácil que la que en teoría es la mejor forma de gobierno se convierta en la realidad en la peor, que es la tiranía. La aristocracia es el gobierno de unos cuantos, en teoría los mejores; pero los mejores suelen provenir de los más ricos, que tienden a perpetuarse en el poder y a acrecentar su patrimonio, y así la aristocracia se convierte fácilmente en la realidad en oligarquía (el gobierno de los ricos). La democracia es el gobierno del pueblo, podríamos decir, de los pobres. Esta forma de gobierno también puede degenerar cuando, en vez de buscar el bien de todos, cada cual en el gobierno busca su propio beneficio, y entonces se convierte en demagogia. Sin embargo, la demagogia, ya que el poder en ella está repartido, es mejor que la oligarquía y mucho mejor que la tiranía.

Aristóteles traza una filosofía política moderada y piensa que en política no es mejor seguir ideales, tener un monarca perfecto, una aristocracia perfecta o una democracia perfecta, que no suelen darse en la realidad, sino un sistema mixto entre aristocracia y democracia, sistema mixto al que llamó “politeia”; así participan todos, ricos y pobres, y así se eliminan las terribles distancias entre ricos y pobres y se genera una amplia clase media. Para Aristóteles esto sería lo mejor: el gobierno de la clase media.

Francisco Javier Espinosa
Coordinador del taller.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Platón: ética y política.

Aunque para Platón, como vimos en el tema anterior, lo importante es el conocimiento de las ideas, se da cuenta de que no es tan fácil dedicar toda la vida a la sabiduría y al conocimiento de las ideas, porque tenemos otras partes en el alma que tienen otras tendencias. Platón, al reflexionar sobre el hecho de que muchas veces estamos divididos por dentro, de que nos apetece una cosa, pero nuestra razón dice que deberíamos hacer la contraria, piensa que tenemos tres partes del alma: 

  1.  el alma intelectual, nuestra parte pensante; 
  2. el alma apetitiva, nuestra parte de pasiones, deseos y apetitos, 
  3. el alma de los sentimientos nobles, nuestra parte de fuerza de voluntad, coraje, amor...

En correspondencia, ser buena persona y alcanzar la felicidad supone destacar, es decir “ser virtuoso”, en lo mejor de cada alma. Así la virtud más importante y que en mayor medida contribuye a la felicidad es la sabiduría, que es la virtud para el alma intelectual; en segundo lugar, es importante ser “ser virtuoso” en la fortaleza de ánimo; en tercer lugar, también es necesario ser una persona moderada en sus pasiones y apetitos. Además, en cuarto lugar, hay que ser una persona equilibrada y armónica entre las tres partes, “justa” lo llamaba Platón, pero se trata de una armonía dirigida por la sabiduría. Así tenemos las cuatro principales virtudes para Platón, en las que consiste la vida humana y la felicidad: sabiduría, fortaleza, templanza y justicia.

Imagen recogida de aquí
Igual que el ser humano tiene tres partes, lo mismo sucede con la sociedad: hay un paralelismo estructural entre el hombre y el cuerpo social. También hay tres partes. Hay un tipo de personas que destacan por su sabiduría, otro por su fortaleza y otro por sus apetitos. Los educadores pueden reconocer el tipo de persona que se es desde que uno es pequeño. Y lo que tienen que hacer es separarlo para que unos vayan a ser productores, pues les gusta la riqueza; otros vayan a ser guardianes de la ciudad pues les gusta el ejercicio de la fuerza; y otros van a ser filósofos porque les gusta conocer y pensar.

Un estado estará bien gobernado si los que mandan no son los fuertes (los militares) o los que buscan los placeres y el dinero (los ricos), sino los sabios, los filósofos. Cada grupo social tiene su función y su virtud. Los filósofos deben ser sabios y deben gobernar. Los fuertes deben ser los guardianes de la ciudad y su ejército; los que se guían principalmente por sus apetitos deben ser comerciantes, labradores, artesanos...; deben dedicarse a producir riqueza y vivir de ella. Parte de esta riqueza tiene que ser utilizada para el mantenimiento de los filósofos y los guardianes, pues Platón, como pensaba que la riqueza era la causa de toda la corrupción política, había afirmado que ni filósofos ni guardianes podrían tener propiedad de nada; así no tendrían tentaciones de robar nada del Estado.

Aquí también las principales virtudes de la política son las mismas que para el caso del alma de un individuo: la sabiduría en los gobernantes; la fortaleza en los guardianes, la templanza en el resto de la sociedad y, por último, la armonía entre las tres clases, que Platón llamaba “justicia”, es decir, que cada uno desempeñe bien su propio trabajo y coopere con las otras clases por el bien de la ciudad. Una ciudad será justa si cada grupo social se dedica a cumplir su misión practicando su propia virtud: los gobernantes, la sabiduría; los militares y la policía, la fortaleza; los productores, la templanza; además tienen que haber una armonía y un equilibrio entre las tres partes: eso es la justicia.

La principal tarea del estado sería una educación que separase a los hombres según el alma que predomina en ellos y que los educase a cada uno para ajustarse a su función. Así la vida política y social sería justa y no volverían a suceder cosas tan lamentables como la muerte de Sócrates.

Francisco Javier Espinosa

Coordinador del taller.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Platón: Teoría de las ideas.

 Algunas ideas

  • B. RUSSELL: Si sometemos todo a crítica, sucederá que no iremos por la vida prisioneros de nuestros prejuicios.
  • G. DELEUZE: la tarea de la filosofía es hacer hombres libres: la filosofía no tiene una inmediata utilidad económica, pero sirve para detectar los prejuicios, para ver en ellos qué hay de verdad o de estupidez. Si la labor crítica de la filosofía no se da en cada época, la filosofía muere y con ella muere la imagen del hombre libre.
  • A. JACQUARD: reservar la filosofía a quienes se llaman filósofos sería tan ridículo como prohibir cocinar a quienes no son cocineros profesionales.

Platón: teoría de las ideas
Nació en Atenas el 427 a.C. en una familia noble. Fue discípulo y amigo de Sócrates, cuya injusta condena a muerte marcó su vida. Se preguntaba: ¿cómo el mejor sistema político que he conocido ha sido capaz de condenar a muerte al mejor hombre que he conocido? Lograr una forma de gobierno justa en la que no pasasen estas cosas fue una de las preocupaciones fundamentales del pensamiento de Platón. Platón quería ser un reformador político y pensaba que gobernar bien era un asunto de saber. Si en política gobiernan los más fuertes, los más ricos o los más demagogos, no hay manera de hacer un sistema de gobierno justo. Él pensaba que se puede saber en política, que se puede hacer ciencia en política (y en todo).
¿Cómo llegó a ese convencimiento? Los pitagóricos le habían enseñado que en matemáticas también hay ciencia, un conocimiento exacto, válido para todos e inmutable (2+2=4, esto es verdad para todos y para siempre). Sócrates le había enseñado que también en ética o en política se puede llegar a verdades que valgan para siempre. Por tanto, su punto de partida es que podemos hacer afirmaciones que son verdaderas para todos y que siempre serán verdaderas. Ahora bien, si en el mundo material, en el que vivimos, todas las cosas están en continuo cambio (a veces el cambio es muy lento, como el de las montañas, pero eso no significa que constantemente no estén cambiando), de ellas no podemos hacer ciencia (verdades eternas que no cambian nunca), por lo que del mundo material sólo tenemos opiniones cambiantes. 
Entonces, ¿a qué mundo se refieren nuestras verdades eternas? Tiene que haber otro mundo donde los seres sean perfectos e inmutables. De la misma manera que sé que esta mesa o este árbol existen porque los veo, también puedo ver con los ojos de la mente una mesa perfecta, un barco perfecto o la justicia perfecta. Mientras que de las cosas que veo con los ojos de la cara no puedo hacer ciencia, porque siempre están cambiando, de lo que veo con los ojos de la inteligencia sí puedo hacer ciencia, porque un barco perfecto siempre será un barco perfecto. A los seres de ese mundo perfecto que captamos con la inteligencia Platón les llamó “ideas”. 
Para explicar esto Platón inventa el maravilloso relato de la caverna. 

Cuenta Platón una historia ficticia de unas personas que están atadas de pies y manos desde que nacieron en una caverna mirando a la pared del fondo. Detrás de ellos, en un nivel algo superior, hay una hoguera, y entre la hoguera y los prisioneros hay un camino por el que pasan todo tipo de personas y cosas, cuyas sombras se ven por tanto en el fondo de la caverna. Los prisioneros, como no han visto otra cosa, creen que esas sombras producidas por la hoguera es la única realidad. 

Imagen recogida de aquí


Platón cuenta cómo un prisionero logró desatarse y fue hasta la hoguera; entonces comprendió que todo lo que creía ser la realidad no era más que sombras. Posteriormente fue capaz de salir de la caverna y comprender la auténtica vida, la auténtica luz, la auténtica libertad. En este relato Platón nos muestra cómo la mayoría de la gente cree que lo único que existe es el mundo material y dedica toda su vida a acumular riqueza y placeres, que, para Platón, no son más que meras sombras, copias malísimas de la auténtica realidad, las ideas. Para Platón la vida ética y la felicidad consisten en conocer la ideas y en renunciar a creer que los sentidos son los que nos enseñan la verdad de las cosas, así como en dedicar la vida a la auténtica sabiduría que nos proporciona el intelecto; vivir consiste en desatarse del mundo material, dejar las preocupaciones materiales, y trabajar por y para el conocimiento de las ideas; hacer una política justa consiste en saber qué es la idea de justicia para luego aplicarla en el mundo sensible en que vivimos: es decir, salir de la caverna, conocer la luz y luego volver a desatar al resto de compañeros.
El relato de la caverna nos enseña, pues, que hay dos mundos y dos formas de conocer. Uno es el mundo material, que conocemos por los sentidos, que es cambiante y muy imperfecto; de él sólo tenemos opiniones subjetivas que van cambiando con el paso del tiempo. El otro es el mundo de las ideas, que es inmaterial y conocemos con nuestro entendimiento; es eterno y perfecto; de él podemos formar una auténtica ciencia, un conocimiento que es válido para todos los hombres y para todos los tiempos, porque no cambia jamás. Ésta es la verdadera realidad y el verdadero conocimiento. El mundo material tiene mucha menos realidad, es sólo una copia imperfecta del otro mundo y el conocimiento que tenemos de él es sólo opinión, una mala imitación del verdadero conocimiento.

Textos

A menos que los filósofos reinen en los estados, o los que ahora son reyes y gobernantes filosofen de un modo genuino y adecuado, y que coincidan en una misma persona el poder político y la filosofía, y que se prohíba rigurosamente que se separen la filosofía y el gobierno, no habrá, querido Glaucón, fin de los males de los estados, ni tampoco para el género humano (República 573d).

Cuando nació Afrodita (la Belleza), los dioses celebraron un banquete, y entre ellos estaba también el hijo de Metis (la Sabiduría), Poro (el Recurso). Una vez que terminaron de comer, se presentó a mendigar, como era natural al celebrarse un festín, Penía (la Pobreza) y quedose a la puerta. Poro, entre tanto, como estaba embriagado de néctar -aún no existía el vino-, penetró en el huerto de Zeus y en el sopor de la embriaguez se puso a dormir. Penía, entonces, tramando, movida por su escasez de recursos, hacerse un hijo de Poro, el Recurso, se acostó con él y concibió a Eros (el Amor). Por esta razón el Amor es ayudante y escudero de Afrodita (la Belleza), por haber sido engendrado en su natalicio, y es enamorado por naturaleza de lo bello, por ser Afrodita bella. Pero, como hijo que es de Penía, el Amor siempre es pobre [siempre le falta el amado] […] Por la condición de su padre es valeroso, intrépido e inteligente: siempre urde alguna trama. Por su naturaleza, no es inmortal ni mortal, sino que en un mismo día a ratos florece y vive, si tiene abundancia de recursos; a ratos muerte y de nuevo vuelve a revivir gracias a la naturaleza de su padre […] El Amor busca la belleza para engendrar y producir frutos […] Todo deseo de las cosas buenas y de ser feliz es amor […] El Amor es amor de inmortalidad […] Los que son fecundos según el cuerpo, se dirigen en especial a las mujeres y se procuran, mediante la procreación de hijos, inmortalidad, memoria de sí mismos y felicidad para todo tiempo futuro. En cambios los que son fecundos según el alma, pues hay hombres que engendran en las almas más aún que en los cuerpos, engendran sabiduría moral y las demás virtudes […] Es menester -comenzó-, si se quiere ir por el recto camino hacia la meta, comenzar desde la juventud a dirigirse hacia los cuerpos bellos, enamorarse primero de un solo cuerpo y engendrar en él bellos pensamientos; comprender luego que la belleza que reside en cualquier cuerpo es hermana de la que reside en otro y que es una gran insensatez no considerar que es una sola e idéntica cosa la belleza que hay en todos cuerpos. Adquirido este concepto, es menester hacerse enamorado de todos los cuerpos bellos y sosegar ese vehemente apego a uno solo, despreciándolo y considerándolo de poca monta. Después de esto, tener por más valiosa la belleza de las almas que la de los cuerpos, de tal modo que si alguien es de alma bella, aunque tenga poca lozanía, baste ello para amarle, mostrarse solícito, engendrar y buscar palabras tales que puedan hacer mejores a los jóvenes amados, a fin de ser obligado nuevamente a contemplar la belleza que hay en las normas morales de conducta y en las leyes, y a percibir que todo ello está unido por parentesco, para considerar así que la belleza del cuerpo es algo de escasa importancia. Después de las normas éticas, es menester que el amador vaya a las ciencias para que vea la belleza de estas, dirija su mirada a toda esa belleza y no sea en lo sucesivo un hombre vil y de mezquino espíritu por servir a la belleza que reside en un solo ser, contentándose, como si fuera un criado, con la belleza de un joven, de un hombre o de una norma de conducta, sino que dirija su mirada a ese inmenso mar de la belleza y su contemplación le haga engendrar muchos, bellos y magníficos pensamientos en inagotable filosofía, hasta que robustecido y elevado por ella, contemple la belleza en sí, no la que está en un rostro, o en unas manos, ni la que está en un pensamiento o en una norma ética, sino la propia belleza en sí, la belleza de la que participan todas los seres bellos […] Ese es el momento de la vida en que más que en ningún otro adquiere valor la vida del hombre: cuanto éste contempla la belleza en sí […] ¿Qué es lo que le ocurriría al que viera la belleza en sí, en su pureza, limpia, sin mezcla, sin estar contaminada por las carnes humanas, los colores y las demás vanidades mortales? […] ¿Es que no te das cuenta de que es únicamente en ese momento, en el que ve la belleza en sí, cuando le será posible engendrar, no apariencias de virtud, ya que no está en contacto con una apariencia, sino virtudes verdaderas, pues que ahora está en contacto con la belleza de verdad? […] Para llegar a esta meta difícilmente se puede tomar un colaborador mejor de la naturaleza humana que el Amor (Banquete, 203b- 212a)

RESUMEN: El amor nos lleva a conocer el principio del universo, la idea del Bien, bajo el aspecto en que esta resplandece: la belleza; nos eleva por encima de nuestra condición mortal hasta la inmortalidad.

CUESTIONES
• ¿Gobernar bien es cuestión de saber? ¿Todo el que sabe el bien lo practica?
• ¿El amor y la sensibilidad hacia la belleza son algo imprescindible para que la vida humana tenga un verdadero valor?
• ¿La belleza es el resplandor del bien? ¿Nos conduce hacia el bien?
• ¿Qué es amar?
• ¿En qué consiste tener un equilibrio interior?
• ¿La justicia es un equilibrio entre las diversas partes de la sociedad?
• ¿Cuáles son para ti las virtudes principales en la vida?

Francisco Javier Espinosa
Coordinador del taller.